Preferimos estancarnos en el "esto no es para mi" y ahí está el error, porque si uno realmente busca lo que quiere y trabaja con plena fe, el universo responde. No es fácil el proceso, por supuesto... pero las cosas se disfrutan mas cuando uno pone todo para lograrlas, cuando se desgarra y entrega cuerpo, mente y alma por lo que cree y finalmente las obtiene. Es laburar día a día o "paso a paso" (diría Mostaza Merlo) en pos de mi sueño. Y eso es justamente lo que trato de hacer. Mi sueño no pasa por tener éxito o por ser reconocido como actor, sino simplemente ser yo mismo. Poder sincerarme, aceptar y disfrutar como soy, quien elegí ser. El éxito, reconocimiento o fama será (o no) una consecuencia de eso. Lo que realmente es exitoso es la libertad para ser quien, en escencia, soy.
domingo, 29 de agosto de 2010
Saltá y la red aparecerá
viernes, 27 de agosto de 2010
jueves, 26 de agosto de 2010
"La ley es actuar" - Suplemento Si!
Es abogado pero se inclinó por el teatro. Hoy protagoniza cuatro cuentos cortos de Kafka.
Por: Pablo Raimondi

Asfixia. Marcos en un pasaje del cuento “El paseo repentino”.
En una casa museística de Palermo, Marcos de las Carreras (26) emerge entre viejos libros legales y algo de nostalgia. "En el 2000 estaba en la mitad de la carrera de Abogacía y buscaba mi veta artística. No me cabía la estructura del Derecho, por eso me metí en el teatro. Fue la terapia que me liberó", dice este fana de Soda Stereo y Andrés Calamaro (tiene un tattoo en un antebrazo que dice Honestidad brutal).
El protagoniza la obra teatral Kafka, negro de tan preciso, cada viernes a las 23 en el Espacio Cultural Pata de Ganso (Pasaje Zelaya 3122) en el Abasto. "Atravieso el opresivo ambiente de los cuentos El paseo repentino, Ante la ley, Buitres y Una confusión cotidiana. No emito palabra, es pura corporalidad", agrega.
El querer escapar y no poder salir genera, según el actor, un clima asfixiante y sórdido que conjuga con ruidos de vidrios rotos e imágenes surrealistas. "Mi parte preferida es cuando me desgarro la ropa, al final del primer cuento", confiesa Marcos, que también es asistente de dirección en la obra El Monstruo tan temido (sáb. a las 21) en el Teatro del Abasto.
-¿Cuánto tiempo podrías estar sin usar el celular?
-Me lo robaron tres veces. Estuve como dos semanas sin teléfono y me sentí más libre, vino bien.
-¿Cuál fue el mensaje de texto más insólito que recibiste?
-Uno bien cholulo de un amigo: "Estoy tomando una birra junto a Pamela David". ¡Me descolocó!
Fuente: Suplemento Si! del diario Clarín
Fecha: 20 de Agosto de 2010
Ver nota: http://www.si.clarin.com/2010/08/20/home/02207431.html
miércoles, 25 de agosto de 2010
Crítica Kafka... VIII

"Cuando fui a ver Kafka, negro de tan preciso lo hice convocado por la figura del genial autor checo pero cuando llegué allí me encuentro con un espectáculo que no dejó de sorprenderme, para bien, desde el comienzo."
Marcelo Sartal
Ver critica completa
"La puesta de Stella es ambiciosa y con cuatro artistas cabalmente entrenados no sólo por el preciosismo de sus movimientos sino por la ductilidad con la que encaran la tarea exhibir sus dolores, mutaciones y búsquedas"
Teresa Gatto
Ver crítica completa
martes, 24 de agosto de 2010
Trailer de "Kafka, negro de tan preciso"
domingo, 22 de agosto de 2010
Crítica Kafka... VII
Kafka... es una pieza de teatro experimental que, mediante un mix interdisciplinario, nos introduce en el universo kafkiano a través de cuatro cuentos de la autoría del escritor austro-húngaro. Las narraciones son: El paseo repentino, Ante la ley, Buitres y Una confusión cotidiana, esta última en presentación audiovisual.
Con separadores de video, las unidades dramáticas parecen formar parte de una misma historia, ya que son atravesadas por seres oníricos similares que aluden a la opresiva realidad que agobiaba al autor. Él mismo crea los monstruos, los alimenta y rechaza. Interactúa con ellos tanto en el sueño como en la vigilia: habitan su alma.
La obra de Kafka ha sido encasillada por la crítica de diferentes maneras, los unos la ubican dentro del modernismo o el realismo mágico, los otros la asimilan al existencialismo. Su crítica permanente a la sociedad burocrática puede, tal vez, deberse a su breve militancia en las filas del anarquismo y su visión de las estructuras. Más allá de estas tendencias, esta representación en particular, al hacer hincapié en los mundos internos del autor y presentarse carente de parlamento, la acerca al surrealismo y el psicoanálisis.
Hay un muy buen trabajo corporal, condición necesaria si se tiene en cuenta que el peso de la historia recae en el movimiento y las expresiones del elenco. Pero otros elementos revisten similar importancia para sostenerla, los que hacen a la imagen: vestuario y maquillaje maravillosamente logrados coadyuvan en ese sentido. La cuarta pata de esa mesa es el sonido, reforzado por la interpretación en vivo del músico Ramiro Torreira.
Tal vez, algo a considerar es el pasaje de una a otra escena, que puede ser un elemento de distracción que rompa el clima de tensión logrado en la audiencia. El silencio absoluto en esos instantes no mejora esa situación pues se perciben los ruidos tras bambalinas.
Rubén Sacchi
http://desmenuzartemejor.blogspot.com/
viernes, 20 de agosto de 2010
Crítica Kafka... VI
Si los textos del genial autor checo contienen más pliegues que la madre tierra, trabajarlos casi exclusivamente con los cuerpos tibios de jovenes actores en un espacio teatral independiente ha de ser un desafío enorme. Es lo que propone "Kafka," un espectáculo de Insomnio Asociación Teatral con la dirección de Federico Julián Stella en el espacio cultural Pata de Ganso.
La idea del director ha sido tomar los cuentos de Kafka como punto de partida para explorar espacios sensoriales con una estética que se acerca al expresionismo o de alguna manera al surrealismo. Entonces, la teatralidad del espectáculo nace en el misterio y en la angustia de los cuerpos, en la voz,en los gritos, en la respiración, en la banda sonora, en el juego de luces, en los aspectos que el teatro convencional considera como apoyos secondarios al texto.
Hay cierta falta de perfección en los movimientos escénicos, pues de este modo el espectador se incorpora más, de alguna manera lo hace reflexionar sobre instantes que podrían ser propios. A los efectos también de explorar otras dimensiones, a lo largo de la obra un audiovisual va y viene.
Si bien el expectáculo emplea códigos no convencionales y supone un alto nivel de experimentación, cabe elogiar la elocuencia del trabajo físico del elenco. Convendría leer los textos antes de ver el espectáculo.
Alfredo Hopkins
http://jaquematepress.blogia.com/
jueves, 19 de agosto de 2010
Crítica Kafka... V
Excelente modo de andar por una noche en el opresivo camino de Franz Kafka. Casi sin palabras, casi sin racionalización ni discurso podemos viajar por imágenes que nos reflejan elementos del autor de “El Proceso” y “La Metamorfosis”. Sórdido y seductor, realista y fantástico. Una experiencia en la cual parece asomarse vivo el corazón del artista. Una puesta jugada física y estéticamente. Jugada también la escenografía en la que ideas y esfuerzo superan las dificultades por la falta de soluciones mecánicas. La opción de los videos y la escenografía parecen pensadas para mostrar el universo de Kafka mirado desde la segunda mitad del siglo XX época esta última en la que su obra se leyó como la expresión de las angustias de la existencia.
Aunque Kafka evitaba cualquier posible salida a sus dilemas mentales y emocionales muchas veces lacerantes, esta obra plantea un momento de redención. El elenco asombra realizando con naturalidad movimientos, casi danzas que suponen un esfuerzo importante. Sin temor a la presencia de lo sórdido se zambullen en la interpretación creando momentos fascinantes. Si vamos a viajar por esos mundos aprovechemos esta versión condensada. Muy buenos además la puesta, las ideas, las luces, el sonido, la música, el video y las imágenes.
María Inés Senabre
http://espectaculosalamod.wordpress.com/
martes, 17 de agosto de 2010
Crítica Kafka... IV
Nicolás Conti
http://www.showonline.com.ar/
domingo, 15 de agosto de 2010
Crítica de Kafka... en Radio Nacional
sábado, 14 de agosto de 2010
Crítica Kafka... III

Meche Martínez
http://vidayamorporlapalabra.blog.arnet.com.ar/
jueves, 12 de agosto de 2010
Crítica Kafka... II
http://www.elbondi.com/teatro/2010-07-30.4649/teatro.php?cobertura=4649
Cuentos de Praga
Cuatro historias de Kafka según cuatro actores y un gran trabajo audio-visual.
Ver una obra de teatro basada en cuentos de Kafka ya supone cierta incertidumbre que sólo se quiebra al terminarse. Sus cuentos se pasean por lo desconocido, por las vueltas de tuerca, por la búsqueda y por los sueños. “Kafka, negro de tan preciso”, es un viaje personal que corrompe cualquier lógica previsible.
El verdadero trabajo de Julián Stella, director y guionista, fue realizar una obra que no dependa de las palabras para expresar las ideas de Franz Kafka. Los cuatro actores no hablan, interactúan con su cuerpo, con la ayuda de sombras y del excelente material audio-visual que acompañó la hora y minutos de una obra impactante desde el comienzo.
“El paseo repentino”, “Ante la ley”, “Buitres” y “Una confusión cotidiana” son los cuatros cuentos que el director eligió para contar una gran historia de personas que se buscan constantemente. Recomendamos googlear y leerlos, que son cortos e interesantes.
Con la ayuda de sombras, luces y un proyector con imágenes, los cuatro actores se pasean por el escenario recreando cuatro cuentos de un genial autor que no deja de ser contemporáneo, sin importar cuántos años hayan pasado.
martes, 10 de agosto de 2010
Críticas Kafka...

Un par de criticas cortas sobre la obra "Kafka, negro de tran preciso"
“Es arriesgado abordar a un escritor prescindiendo de la palabra, pero en la puesta resulta acertada la elección.” Mariana Fracassi Lazzarini
http://www.laculturanacional.com.ar
“Es una propuesta valiosa que supera lo literario para dar el paso hacia lo teatral.” Ezequiel Lozano
Docente "Análisis y crítica del hecho teatral" UBA
lunes, 9 de agosto de 2010
La noche que reemplacé a mi ex profesor
El sábado a la mañana me levanté temprano. Fui a un ensayo que estoy haciendo con cuatro compañeros del curso de Alejandro Catalán para ver si armamos una presentación. Almorzamos juntos y me puse a repasar la letra y movimientos de "Huerquen" el simpático personaje que tendría que interpretar esa misma noche en El Monstruo. Si bien lo conocía bastante ya que sábado a sábado lo disfruto desde la cabina de sonido y luces, el darle carne a ese personaje era un desafío muy especial para mí. Primero y principal porque hacer el personaje de un ex profesor no es nada fácil. No sé a cuantos actores les habrá sucedido una cosa así. Segundo, porque compartir el escenario con este tipo de actores fue una sensación muy emocionante.
Fue un fin de semana a puro teatro viviendo como un verdadero actor. Estoy seguro de haber dado un paso enorme.
domingo, 8 de agosto de 2010
Spot de Radio
miércoles, 4 de agosto de 2010
Me rechazaron
Y el futuro llega al toque. Este viernes tengo función en "Kafka, negro de tan preciso". Por suerte nos está yendo muy bien. El teatro independiente es un camino jodido. Los reveses sobran y los triunfos escasean, pero bien que valen la pena. Muchas veces me pregunto si es correcto seguir en este barco que pierde el rumbo fácilmente, con colegas que se frustran y se bajan de los proyectos, esperando que llegue algún subsidio o inventando rifas, fiestas, varietes para bancar los gastos. Todo para mantener en escena todo el laburo que realizamos. Es desgastante.
Si. Todo parece negativo y que estoy a las puteadas por el casting; pero no es así. El mal humor desaparece cuando tengo función. La adrenalina que vivo antes de salir al escenario a enfrentar a ese mounstro, sin más armas que mi cuerpo, es inexplicable. En ese momento recuerdo cada uno de los momentos que viví para poder estar ahí, frente al público: cada fin de semana sacrificado, horas de sueño, de estar con mis amigos y seres queridos, etc. Todos esos recuerdos desaparecen cuando percibo la magia de la actuación. Antestesia para los dolores físicos, angustias, enojos y demás sentimientos.
Por último, llega el aplauso final. El alimento de todo actor. El reconocimiento de que las cosas valen la pena.